Diálogo con Esperança Esteve (PSC) sobre el impulso a la innovación social

Download fairplay apk for casino and betting Wild set of porn scenes on https://pornsok.com
20.11.2011

El último desayuno organizado por UpSocial para promover la innovación social en la próxima legislatura, tuvo lugar el viernes 18 de noviembre con la participación de Esperança Esteve, candidata del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) a las próximas elecciones generales del 20N.

Esperança Esteve expuso lo que el gobierno central ha hecho hasta ahora y lo que planifica de cara al futuro en temas de economía social y emprendimiento, para después dialogar sobre lo queda por hacer.

Hace 8 años se empezó a trabajar para introducir el tema de las empresas de inserción laboral, creando un grupo de trabajo con Carles Campuzano (CiU) y Joan Tardà (ERC). La Ley de Economía Social fue el resultado. Esta ley es un marco generalista para poder ir adaptándola cuando surgen cosas nuevas, como puede ser el emprendimiento social.

En cuanto al futuro, el PSC se plantea:

  • Mejorar la Ley de Mecenazgo: se tiene que cambiar para ayudar mejor a las entidades sociales y al emprendimiento social.
  • Cualquier proyecto con impacto social que pueda optar en bonificaciones de Seguridad Social.
  • Apoyar la creación de clústeres en el ámbito social para poder ser más competitivos y eficaces.
  • Potenciar la democracia económica y dar más importancia a la responsabilidad social de las empresas.

Jorge Rovira, de Bee Honey, hizo una reflexión sobre la problemática del marco legal, donde los emprendedores sociales no encuentran un modelo claro que los identifique. Esto genera mucha confusión entre inversores, clientes, proveedores e incluso dentro de la administración pública. Reclama pues alguna figura jurídica adecuada, siguiendo los modelos de países como por ejemplo Francia, Reino Unido o Estados Unidos.

Jordi Mayals de l’Estoc, apunta que no solo el concepto sin ánimo de lucro genera impacto social sino que hay otros valores que se tendrían que evaluar, como puede ser la reducción de gastos de la administración por los colaterales que puede generar no tener estos servicios.

Mamen Salcedo, de Fundació Itinerarium, planteó la necesidad de poner en común los diferentes actores (universidad, empresa privada, fundaciones, administraciones públicas, etc.) alrededor de grandes proyectos que requieran lo mejor de cada uno de los actores. Los proyectos de su fundación en América Latina han tenido gran éxito cuando han convocado a todos los actores involucrados alrededor de una mesa.

Esperança Esteve se ofreció a responder muchos de estos comentarios y sugerencias a través de iniciativas legislativas en los próximos meses, sobre todo a través de la Ley de Economía Social. Considera que vale la pena dimensionar este nuevo sector que está surgiendo alrededor del empredimiento social. Esto se podría trabajar juntamente, por ejemplo, con Carles Campuzano (CiU) y Joan Tardà (ERC).

Como conclusión, propuso continuar trabajando conjuntamente después del 20N para avanzar en todos los temas planteados. A partir del mes de enero del 2012, cuando el Congreso de Diputados empezará a ser operativo.